lunes, 20 de septiembre de 2010

La contribución del metodo etnográfico para el registro epidemiológico.

"Recuperar la calidad del dato"
(por Eva Bidegain).

La semana pasada, la antropóloga social Susana Ramirez Hita inició el seminario intensivo de metodología de investigación cualitativa aplicada al sector salud en la Universidad Nacional de Misiones. A partir de su experiencia en investigaciones de salud pública utilizando el método etnográfico en la ciudad de Potosí (Bolivia) y en la frontera franco-española con gitanos, puntualizó de la importancia de investigaciones en profundidad donde la calidad del dato permite detectar el desfasajes entre los registros epidemiológicos de salud pública, las prácticas y representaciones de personal sanitario y de las poblaciones objeto de las políticas sanitarias.

Específicamente, con el caso de Potosí, mostró como los registros epideomiológicos orientados en el registro de patologías asociadas a la salud materno-neonatal ignoraban la realidad de la población, donde son las patologías de los hombres las más importantes (mal de mina, alcoholismo, accidente laboral en minas), o incluso patologías que no integran los datos a registrar como los suicidios en adolescentes y las patologías que la misma población identifica como frecuentes. Asimismo, cómo a la par del sistema médico biomédico, conviven otros sistemas como el tradicional, el religioso (el papel de la religión evangélica) y el de autoatención. A partir de su investigación etnográfica donde convivió cerca de 2 años en un barrio popular de Potosí, pudo constatar los itinerarios de atención (que no se reducen al biomédico); el papel del hombre en tomar las decisiones de salud dentro de cada familia nuclear, la existencia de cementerios clandestinos y las condiciones socioeconómicas que inciden en el proceso de atención/salud/enfermedad. No se trataría únicamente de un problema cultural (modelo biomédico y tradicional de atención) sino también identitario y religioso, atravesado por relaciones socioeconómicas.

Específicamente en lo que hace a las investigaciones y diagnósticos en salud, llamó la atención sobre el mal uso de las técnicas cualitativas (grupo focales, entrevistas semi estructuradas, historias de vida, observación participante) consecuencia de una deficiente precisión de la metodología que comprende en todo el proceso de investigación de decisiones éticas, teóricas y empíricas, supuestos implícitos y pertinencia de métodos adoptados.

En lo que respecta al sector salud, la toma del dato se vuelve crucial porque de allí se derivan políticas y programas sanitarios. En su investigación pudo constatar la escasa capacitación a los que registran datos (supuesto de que cualquiera puede registrar un dato), el recorte de la realidad que conlleva a no contemplar problemáticas de salud específicas a la realidad local y el hecho de que los datos epidemiológicos suelen realizarse desde el lugar de la institución sanitaria oficial, con escasa o nula participación de los otros sistemas de atención en salud que suelen coexistir en cualquier comunidad. Por ello, revalorizó el método etnográfico que implica una convivencia intensiva y extensiva (mayor a un año) con las poblaciones estudiadas y que se va a reflejar en la calidad del dato, mucho mayor que utilizando técnicas cualitativas como la entrevista, grupos focales entre otras, por separado y aislada del contexto. Este método que fue inherente a la profesión de antropólogos sociales, es cada de vez más, reemplazado por consultorías breves y diagnósticos de casos que reproducen las mismas falencias de las investigaciones cuantitativas. En este sentido, la Dra. Ramirez Hita considera que la antropología "ha perdido el norte" y especificidad disciplinar.


Algunas publicaciones de Ramirez Hita

1) Calidad de atención en salud. Prácticas y representaciones sociales en las poblaciones quechuas y aymaras del altiplano boliviano. La Paz. OPS/OMS. 2009 (se consigue online)

2) Entre calles estrechas. Gitanos: prácticas y saberes médicos. Barcelona. Ediciones Bellaterra. 2007.

3) Artículo: “La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí”. En Salud Colectiva. 2009; 5 (1) pp. 63/85.(se consigue online).

Para acceder a publicaciones de la Dra. Ramirez Hita comunicarse a comunidadmadariaga@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario